top of page
Urbano

La escuela como organización

  • Foto del escritor: Carlos DĆ­az Lastreto
    Carlos DĆ­az Lastreto
  • 30 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 2 dic 2024


Me ha tocado mucho Ćŗltimamente trabajar en el Ć”mbito educativo como psicólogo organizacional. Me ha parecido especialmente interesante la perspectiva que propone Ernesto Gore en su libro ā€œLa educación en la empresaā€, donde tiene un capĆ­tulo sobre la Escuela como organización.

En este trabajo Gore propone que muchos de los problemas educativos son problemas organizacionales, por lo que no basta sólo mirar la institución escolar con ojos educacionales sino que hay que mirarla con ojos organizacionales. Creo que en esto las personas con formación organizacional como muchos psicólogos, aunque no todos los psicólogos, podemos hacer grandes aportes.

Ya decĆ­a en su tiempo Edgar Schein que una organización es ā€œla coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito explĆ­cito y comĆŗn a travĆ©s de la división del trabajo y funciones y, a travĆ©s de una jerarquĆ­a de autoridad y responsabilidadā€.

La escuela es una organización como cualquier otra, ya que requiere coordinación, un grupo de personas, objetivos y propósitos, división del trabajo, jerarquĆ­a. Es cierto que el ā€œgiro del negocioā€ no es el mismo que podrĆ­a tener un banco, un supermercado o un hospital, pero ello no quita que tenga los mismos problemas y desafĆ­os que cualquier organización, entre ellos, como cumplir mejor sus propósitos, en particular cuando el mundo en que se inventó la escuela como organización y el mundo actual son muy diferentes.

Esto me recuerda las reflexiones de Ken Robinson respecto de escuela e inteligencia, donde no podemos seguir usando el mismo paradigma de inicios del siglo XX para concebir a los niños y sus capacidades. Igual cosa, no podemos seguir pensando la institución escolar hoy día, igual que hace 120 años atrÔs. El mundo ha cambiado, los niños y las familias han cambiado y, esto es muy cierto, las organizaciones también han cambiado mucho.

Gore seƱala varios ejemplos de situaciones propias de la vida escolar y luego afirma que son ā€œproblemas organizativosā€. Completamente de acuerdo, dice, ā€œuna organización es un sistema de vĆ­nculos, rara vez la calidad de la educación en una escuela puede ir mĆ”s allĆ” de la calidad de esos vĆ­nculosā€.

Cuando estudiĆ© coaching ejecutivo me quedó grabado y siempre lo utilizo como un buen resumen tanto del trabajo del lĆ­der como de la dinĆ”mica organizacional que una organización se mueve en dos ejes: resultados y relaciones. Desde la perspectiva de los resultados una organización es un invento humano para conseguir propósitos, que de manera individual no se pueden conseguir y, desde la perspectiva de las relaciones, una organización es un conjunto de personas que interactĆŗa, se comunica, negocia, conversa, en definitiva cultiva vĆ­nculos para ā€œhacer que las cosas sucedanā€.

Creo que es certero Gore cuando habla de estos vĆ­nculos, tanto formales como informales en una organización, pues la calidad de estos determina la calidad de los resultados. Estos vĆ­nculos muchas veces no se hacen explĆ­citos, se observan en el trato que dan los directivos a los profesores, en el modo que se trata al personal auxiliar, el modo en que se resuelven los conflictos, la manera en que se cumplen las promesas y el modo en que estas se renegocian cuando no se pueden cumplir y tantos otros detalles propios de las ā€œrelacionesā€.

Una organización se puede mirar desde distintas perspectivas y cada una de ellas da espacio para pensar en mejorar tanto en la dimensión de los resultados como en la dimensión de las relaciones. Estas son miradas que un directivo educacional debiera tener continuamente para gestionar la escuela como organización. Las perspectivas son: estrategia, procesos, estructura, cultura y personas.

Suele haber una mirada desproporcionada a la estructura, la cual solo refleja la división del trabajo en cuanto a roles y jerarquías. También suele haber una mirada a los procesos, con un énfasis, a mi entender a veces excesivo, en los verificadores de actividades, como si solo importaran las firmas y las fotos, a veces como un mero ejercicio formal. Nos olvidamos de la estrategia, las personas y la cultura.

Gore hace referencia a que la escuela como organización suele responder a patrones organizativos tĆ­picos del siglo XIX. Dice ā€œen una empresa suele ser un valor aceptado que la estructura sigue a la estrategia, la organización debe seguir a los objetivos y no al revĆ©sā€, pero ā€œlas escuelas suponen la estructura y las pautas de relación como algo fijo y mĆ”s o menos inmodificableā€. TambiĆ©n asumen que ciertos modos de hacer las cosas son poco modificables. Yo me pregunto, en pleno siglo XXI, Āæpor quĆ© tenemos tres meses de vacaciones en verano, en vez que la educación sea un proceso continuo?, o por quĆ© los niƱos tienen clases en bloques de dos o tres horas y no tienen mĆ”s periodos de recreo y menos periodos de actividad en aula y tantas otras preguntas.

Los tiempos cambian y las escuelas deberĆ­an cambiar. Por ello, en el texto, Ernesto Gore se atreve a proponer algunas ideas para ello, a partir del trabajo de los directivos escolar. Dice:

1 ā€œEl director de escuelas no es sólo un profesor destacado, debe formarse para dirigirā€. Gestionar organizaciones complejas hoy es un trabajo distinto del mero trabajo profesional y quien quiera gestionar organizaciones tiene que aprender nuevas competencias que su profesión de origen no le otorgó. Ello implicarĆ” concebir mĆ”s a un director como un gerente, mĆ”s que como un profesor destacado para no correr el riesgo que ocurra el principio de Peter y se termine ascendiendo a buenos profesores para transformarlos en malos directores. Un director tiene que aprender a ā€œconducir equipos de trabajo, fijar objetivos, negociar, seleccionar y formar gente, asegurar recursos escasos y crear condiciones de creatividad y motivación para que cada uno pueda desarrollar una tarea especĆ­ficaā€.

2 ā€œEl director de escuela lidera gente sobre la que tiene poco poder real, debe formarse para orientar un sistema complejoā€. La conducción de grupos humanos se aleja de ordenar y controlar, tiene que ver con crear visiones, valores y objetivos compartidos y crear condiciones adecuadas para el fortalecimiento profesional. Un director tiene poco poder, lo que mĆ”s tiene es influencia moral y ejemplo.

3 ā€œEl director de escuela es un interlocutor vĆ”lido para distintos pĆŗblicos, debe formarse para negociarā€. Encontrar denominadores comunes entre todos los interesados en la institución, persuadir a otros para sumarse a sus objetivos y contribuir desde su rol. Negociar es una de las actividades centrales de un director para la que generalmente estĆ” poco formado. Esto debe aprenderse, de manera de ā€œtejer redes de comunicación entre los grupos que representan distintas necesidades, crear visiones que puedan ser compartidas, facilitar el anĆ”lisis conjunto de problemas y liderar la implementación de las decisiones.

4 ā€œEl director de escuela es un agente de cambio, debe formarse para persuadirā€. Gestionar los procesos de cambio requiere conciliar las demandas externas con las necesidades internas de coherencia y unidad. Un director tiene poco poder real, pero todos lo miran, por ello ejercer el liderazgo tiene que ver mucho con persuadir y conciliar los intereses de todos los interesados en la educación.

Últimamente en los cursos de ā€œHerramientas de liderazgo y coachingā€ que realizo por todo Chile me ha llamado mucho la atención la masiva concurrencia de profesores, algunos ya son directivos educacionales y quieren aprender nuevas competencias, otros quieren ser directivos y dicen explĆ­citamente cuanto les falta aprender, no de educación, sino que de gestión y liderazgo. Esto me hace ser especialmente optimista con la educación.

Por estos días nos encontramos en una huelga de los profesores, que ya lleva varias semanas, espero que tanto las autoridades del Ministerio de Educación como los mismos profesores muestren altura de miras y competencias de negociación para resolver el conflicto. Ello demostrarÔ que no se resuelven los problemas con medidas de fuerza o de juegos de poder, sino que con liderazgo y negociación, poniendo los intereses comunes por delante, en beneficio de los niños que tienen tanto que aprender. No podemos perder tiempo mientras el mundo se mueve al 5G y a la realidad virtual.

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page